miércoles, 31 de julio de 2013

LA TRUCHA


Introducción
La trucha, es una especie íctica perteneciente a la familia Salmon, originaria de las costas del Pacífico de América del Norte, que debido a su fácil adaptación al cautiverio, su crianza ha sido ampliamente difundida casi en todo el mundo. En América del Sur, se encuentra distribuida en Argentina, Brasil, Bolivia Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
La introducción de esta especie en el Perú tuvo lugar en el año 1928, desde los Estados Unidos de Norteamérica, con una cantidad de 50,000 huevos, los mismos que fueron instalados en un criadero a orillas del río Tishgo, en La Oroya – Junín, distribuyéndose a los ríos y lagunas de Junín y Pasco. En 1930 fueron transportados 50 truchas adultas a la Estación Piscícola El Ingenio.
En 1941fueron transportadas 25,000 huevos de trucha desde la Estación Piscícola El Ingenio a la Estación Piscícola de Chucuito – Puno, poblándose todo el sistema hidrográfico del Lago Titicaca y otras lagunas, como la de Languilayo - Cusco, donde inicialmente se llegaron a sembrar 2,000 alevines de esta especie; a partir de estas fechas se han venido poblando paulatinamente ríos y lagunas de varios departamentos de la sierra en forma natural o artificialmente.
A partir de la década del 70, se comenzaron a instalar varias piscigranjas o centros de cultivo de peces, los cuales fueron construidos siguiendo sistemas tradicionales de crianza, utilizando
Estanques de concreto; actualmente con los avances en la técnica y nuevas tecnologías de cultivo, la truchicultura se viene constituyendo en una alternativa para la producción masiva de pescado fresco, así como para la generación de puestos de trabajo de manera directa e indirecta.

La Trucha
Esta especie se caracteriza por tener el cuerpo cubierto con finas escamas y de forma fusiforme (forma de huso), la coloración de la trucha varía de acuerdo al ambiente en que vive, edad, estado de maduración sexual y otros factores, como por ejemplo la influencia del ambiente en riachuelos sombreados presentan color plomo oscuro mientras que en un estanque bien expuesto a los rayos del sol ofrece una tonalidad mucho mas clara, verde oliva en su parte superior luego una franja rojiza para finalizar con el abdomen blanco; además posee gran número de máculas negras en la piel, a manera de lunares, por lo que en otros lugares se le llama también trucha pecosa. La denominación de trucha arco iris se debe a la presencia de una franja de colores de diferentes tonalidades, con predominio de una franja rojiza sobre la línea lateral en ambos lados del cuerpo.


Zonas propicias para el cultivo : Departamentos que cuentan con zonas de sierra en el país, como Puno, Junín, Ancash, Cajamarca, Huánuco, Pasco, Cusco, Ayacucho, Moquegua, Tacna.

Aspectos

Aspectos Ecológicos de la Trucha
Hábitat.- El hábitat natural de la trucha son los ríos, lagos y lagunas de aguas frías, limpias y cristalinas; típico de los ríos de alta montaña. La "trucha arco iris" prefiere las corrientes moderadas y ocupa generalmente los tramos medios de fondos pedregosos y de moderada vegetación. Son peces de agua frías, aunque el grado de tolerancia a la temperatura es amplio, pudiendo subsistir a temperaturas de 25°C durante varios días y a límites inferiores cercanos a la congelación.
Distribución.- En el Perú se distribuye en casi todos los ambientes dulce acuícolas de la sierra, al haberse adaptado a los ríos, lagunas y lagos de las zonas altoandinas. Su distribución en los ríos se halla continuamente alterada por su gran movilidad, pues migran de una zona a otra, dependiendo de la estación del año, estadio biológico, de las horas del día, del tipo de alimento, épocas de reproducción, etc.
Predadores.- En sus primeros estadios (ovas, larvas y alevines), tienen como predadores a otros peces de mayor tamaño, las aves, como la gaviota y la garza gris. Al estado adulto, es capturada por el hombre.
Alimentación.- La trucha es un pez de hábito carnívoro y se alimenta en la naturaleza de presas vivas, como insectos en estado larvario, moluscos, crustáceos, gusanos, renacuajos y peces pequeños.
Competidores.- En los ambientes naturales a nivel de alevines, sus principales competidores son los peces nativos, luego a medida que va desarrollando preda a los peces nativos, ya que es muy voraz. La trucha como predador es territorial, vive en un área o espacio que defiende desde que es alevín y comienza a comer, ocupa un sitio determinado en posición contraria a la corriente del río, que solo abandonará cuando pase un organismo vivo que le sirva de alimento o cuando quiera expulsar de él a otro congénere, a medida que va adquiriendo mayor tamaño tiene mayor agresividad y trata de expandir su territorio obligando a los pequeños a emigrar o colonizar otras partes del río.
Su alimentación
Es un aspecto muy importante que se debe tener en cuenta a fin de proporcionarles el alimento adecuado, la ración adecuada en el momento adecuado. El alimento debe cubrir las necesidades de los peces tanto en lo que a energía se refiere, como a los diferentes tipos de aminoácidos y nutrientes que son requeridos para su desarrollo y crecimiento.
En la truchicultura se utilizan alimentos artificiales balanceados puesto que la trucha arco iris es una especie carnívora. Como nutrientes necesarios se puede citar proteínas, hidratos de carbono, grasas, minerales, fibras y vitaminas.
La formulación del alimento y tasa de alimentación diaria, se hace de acuerdo a los requerimientos del pez, tomando como referencia determinados parámetros como: tamaño, peso y estadio sexual del animal.
Para estimar la cantidad de alimento a suministrar diariamente a un estanque o jaula, se debe tener en cuenta la temperatura del agua, estadio del pez, biomasa total por estanque. Hay que tener en cuenta que la calidad y rendimiento del alimento se puede medir a través del índice de conversión alimenticia (cantidad de alimento que come y se transforma en peso vivo).
Reglas de alimentación:
- La alimentación diaria y el cuidado de los peces en los estanques tiene prioridad.
- Un buen programa de alimentación incluye alimentar a los peces los 7 días de la semana
- Se debe tener cuidado de no dar alimento cerca de la compuerta de salida donde la corriente puede llevarse al alimento fuera del estanques antes que el pez pueda consumirlo.
- El alimento deberá aumentarse cada 3 días.
- Los peces deben muestrearse cada cierto tiempo para determinar si están logrando la tasa de crecimiento esperado, de lo contrario la ración debe ser modificada.
- Los peces deben mantenerse sin alimentación 24 horas antes de seleccionarlos, manipularlos y/o transportarlos.
- Se debe llevar registros individuales en los estanques, las conversiones, porcentajes de ganancia, los flujos de agua, el oxígeno disuelto y la mortalidad.
Crianza de la Trucha
Extensiva.- Siembra o resiembra en un cuerpo de agua, cuya alimentación se sustenta en la productividad natural del ambiente, pudiendo existir algún tipo de acondicionamiento.
Semi intensiva.- Cultivo en ambientes naturales o artificiales, se utiliza alimentación suplementaria además de la alimentación natural, existe un mayor nivel de manejo y acondicionamiento del medio.
Intensiva.- Se utiliza avanzada tecnología y un mayor nivel de manejo y control que permita obtener elevado rendimiento por unidad de área, empleando además como alimentación principal dietas balanceadas.
Recurso Hídrico: El cuerpo de agua a utilizar, debe poseer características adecuadas en cuanto a su cantidad (caudal) y calidad (factores físico – químicos y biológicos). Las propiedades físicas, como temperatura, pH, oxígeno, transparencia, turbidez, etc, pueden estar sometidas a variaciones bruscas por la influencia de factores externos, fundamentalmente a cambios atmosféricos y climáticos. Las propiedades químicas, sin embargo son mucho más estables y sus variaciones son mínimas, salvo casos excepcionales en los que una contaminación pueda producir efectos irreversibles. La calidad del agua desde el punto de vista biológico, está condicionada a la ausencia o presencia de organismos vivos en elecosistema acuático, así como a la mayor o menor presencia de agentes patógenos.

Terreno: Se debe asegurar una extensión de terreno suficiente, de preferencia de consistencia arcillosa, a fin e evitar filtraciones y pérdidas de agua. El terreno debe estar ubicado cerca al recurso hídrico y tener una pendiente topográfica moderada, entre 2 a 3 %.

Estanques

a) Estanques.
1. Estanque semi-natural.- Cuerpo de agua confinado que sufren cierto acondicionamiento por parte del hombre y se utiliza de preferencia aquel que se encuentran sobre terreno arcilloso, a fin de evitar filtraciones.

2. Estanque artificial.- Diseñado y construido especialmente con fines piscícolas, puede ser a tajo abierto o con material de concreto armado (cemento, ladrillo, refuerzo de piedras, etc.)


3. Estanque de presa.- Puede construirse a manera de un embalse y también como una secuencia de estanques aprovechando un declive del terreno, también es conocido como estanque con dique o de interceptación, generalmente se instala en la parte más baja de un valle, construyéndose un muro transversal que forma una pequeña presas de contención. El agua para este estanque proviene generalmente de un manantial o pequeños cursos de agua.
4. Estanques de derivación.- Se construyen aprovechando las características topográficas del terreno, de tal manera que el agua que los abastece es derivada del río, riachuelo o manantial hacia los estanques mediante un canal. Según la topografía del terreno y la cantidad de agua a utilizar dentro de los estanques de derivación, se pueden clasificar en :
4.1 Estanques en rosario o serie.- Se encuentran uno a continuación de otro, unidos por un solo canal, el abastecimiento del agua se produce mediante la llegada del canal al primer estanque, y el agua que sale de éste ingresa al siguiente y así sucesivamente.
4.2 Estanques en paralelo.- Se construye uno al costado del otro en forma paralela presentando cada uno de ellos abastecimiento y desagüe independiente que facilita la limpieza.
4.3 Estanques mixto.- Son estanques en paralelo y continuo.

FORMA Y TAMAÑO DE ESTANQUES.- Depende de la topografía del terreno y de las etapas de crianza, pueden ser rectangulares o circulares, prefiriéndose los primeros. Los estanques de menor dimensión se utilizan para la fase de alevinaje, medianos para los juveniles y mayores para adultos y reproductores. Los estanques de tierra pueden tener cualquier tamaño pero deben ser manejables y frecuentemente tiene dimensiones de 30 mt. de largo por 10 mt. de ancho. Una vez que se elige el recurso hídrico y el terreno a utilizar, se selecciona el tipo de estanques, determinando la forma y tamaño, los puntos de llegada del agua, nivel de agua en los estanques y el punto de vaciado.
Para la crianza intensiva de truchas, se debe diseñar y construir estanques con características adecuadas a las etapas de crianza o biológicas de la especie, puede emplearse cualquier forma o tamaño de estanques para cualquier etapa de crianza, pero con ciertas limitaciones de manejo, sin embargo una adecuada distribución de estanques para cada etapa biológica podrá permitir una crianza periódica, rotativa de alevines, juveniles, precomerciales, comerciales y reproductores, y a la vez posibilitará el uso racional del agua.
Estanques rectangulares . . Estanques circulares


b) Jaulas.
Estructuras flotantes que se instalan en lagunas, reservorios o represas, generalmente están conformadas por una plataforma flotante la cual sostiene una "bolsa" o "jaula" de malla sumergida, siendo los peces mantenidos dentro de éstas por períodos predeterminados suministrándoles alimentación y realizando todas las labores de control como cualquier piscigranja. Se colocan aisladamente o unidas entre ellas, dependiendo de la intensidad de cultivo y las características de la zona. Las ventajas de este tipo de estructuras en entre otros la posibilidad de utilizar grandes cuerpos de agua localizados en lugares donde no es posible o es muy costoso bombear agua. Las jaulas de diseño moderno y materialesavanzados facilitan mucho el manejo, sin embargo se pueden lograr resultados muy satisfactorios con instalaciones artesanales.


Dimensiones de las Jaulas.- Las dimensiones más adecuadas para optimizar la facilidad de manejo varían entre los 5 y 6 metros de lado (5x5; 6x6) y entre 3,5 y 4,5 metros de profundidad. La jaula es manejable hasta los 150-200 m3 de volumen, margen en el que están las dimensiones propuestas.
Densidades de carga en Jaulas.- En Jaulas con dimensiones de 5x5; 6x6 metros por lado y entre 3,5 y 4,5 metros de profundidad se pueden mantener, sin problemas, una densidad de alevines de 15-20 Kg, de truchas de engorde de 30-40 Kg/m3; siempre y cuando la renovación de agua sea suficiente.

Para favorecer la circulación de agua y reducir el riesgo de contaminación de los fondos que también es perjudicial para los peces, las jaulas deben ubicarse en lugares de al menos 15m de profundidad; así mismo, se debe evitar zonas de corrientes fuertes para prevenir posibles daños y problemas de manejo con las jaulas.

La Demanda

LA  DEMANDA DE LA TRUCHA
Eo nacional tiene dos grandes consumidores la población de lima cuya demanda esta estimada en 1500 TM anuales con un per cápita bajo debido ala preferencia del pescado y los mercados regionales que tienen importante flujo turístico como Cajamarca, valle del Mantaro, callejón de Huaylas, cusco, puno, desaguadero.
El mercado exterior se presenta muy promisorio debido a la gran demanda de Japón (46,094 TM) estados unidos (22,324TM) comunidad europea(5,310 TM) estas cifras para nuestro país es relevante la demanda de América latina (1,493TM).
Aquí les presentamos una explicación dela demanda debido al factor cultural porque en semana santa se incrementa el deseo de los consumidores pero no se incrementa la cantidad de trucha en ese sentido es evidente que sube el precio esto no ocurre en todos. sino en un determinado región en la mayoría de los casos se da con el pescado ya que el pescado y la trucha son bienes sustitutos

El proceso de acceso a los supermercados
Una de las principales acciones, en el proceso de articularse al mercado, corresponde a la movilización de los stock de producción existentes (conservas de trucha: filete, medallón, grated), de acuerdo a una estrategia de colocación en bocas de salida de mayor rotación (Supermercados regionales, tiendas locales, bodegas e instituciones), teniendo en consideración la marca propia y lo novedoso del producto.
Luego se pone en práctica la estrategia de inserción del producto en cadenas de supermercados, es decir llevar el producto mas allá de los mercados regionales; esta actividad se cumple inicialmente con la marca propia, luego de la experiencia con una marca de terceros. En este sentido, las empresas desarrolla una estrategia de ventas con las marcas en Lima (Supermercados Santa Isabel, Hipermercados Plaza VEA y Tiendas de Descuento Minisol, que operan en la ciudad de Lima-Perú) y en mercados regionales como los de Puno, Cusco y Arequipa. Paralelamente se despliega una estrategia de precios, que va desde revisar las estructuras de costos de producción y los márgenes de comercialización, en la perspectiva de negociar favorablemente en los principales mercados.
En el desarrollo de la estrategia de ventas, las conservas de trucha (filete y grated) se logran insertar en los Supermercados, donde las empresas actúan como un proveedor directo de esta cadena; la campaña de ventas, en este nuevo escenario.l mercad


Las empresas productoras de truchas, han logrado obtener estándares de producción que permiten una oferta de 20 TM. Mensuales de trucha fresca; la productividad en la crianza de truchas se evidencia en los índices logrados en la producción de alevines, que en base a ovas embrionadas importadas (Trouloge-USA) y la tecnología de eclosión desplegada permite lograr un 95% de recuperación de alevines en la "Planta incubadora de alevinos"; la crianza en jaulas flotantes artesanales alcanza niveles de 5% de mortandad en todo el ciclo de producción. En el ámbito de la planta industrial se recupera el 95% de la trucha que incluye los desechos para compostaje y la preparación de alimento balanceado (5%); sin embargo, aún persisten problemas de productividad para lograr precios competitivos a nivel internacional, derivados principalmente de costos de transacción en alimentos balanceados e insumos extraregionales (envases de hojalata).
Los ingresos de las empresas se han volcado a ser positivos en los últimos años, como consecuencia de la realización de la producción en sus diversas presentaciones en mercados no solo regionales sino nacionales y con perspectivas de ventas al exterior. Los precios de la trucha han ganado competitividad en sus presentaciones de fresco y curado (ahumado) principalmente. Los productos con la marca Bell’s (Filete de trucha y grated de trucha) se distribuyen en la actualidad en las tiendas del consorcio tales como Supermercados Santa Isabel (24 tiendas en Lima), Hipermercados Plaza VEA y Tiendas de Descuentos Minisol; los estimados de proyecciones de ventas se situaron en las 4,000 latas mensuales, se han colocado 33,600 latas a un costo promedio de S/.3, 25 / lata.
Principales Variedades de Trucha



Graficas:



La trucha se comercializa en diferentes presentaciones: fresca (entera, eviscerada con cabeza; eviscerada sin cabeza), congelada (entera, eviscerada con cabeza; eviscerada sin cabeza), deshuesada corte mariposa, filete, ahumada en frío o caliente, conservas (medallones o rodajas, grated, deshuesado).
Características del mercado.-
El mercado de la trucha se caracteriza por contar con muchos proveedores, procesadores y distribuidores. Los productos que se exportan pueden pasar a través de diferentes canales de distribución antes de que llegue a su destino final.
Los principales entes que participan en los canales de distribución son: el agente intermediario,
que realiza los contactos y comercializa con el producto por una comisión, el importador que toma posesión del producto para luego venderlo a mayoristas o minoristas, la industria procesadora que procesa el producto para darle mayor valor agregado, y los detallistas o comerciantes minoristas.
La calidad del producto es la clave para una exitosa penetración al mercado, particularmente el

Europeo. El mercado Europeo es un mercado competitivo para los que desean entrar con un producto como la trucha, países como el Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, España y otros llevan compitiendo en dicho mercado. De otro lado los consumidores exigen ciertas características en los productos a consumir (calidad, conveniencia, salud, ingresos, etc).

Cambios en La Trucha


Como todo pescado, la trucha presenta tres cambios después de la captura; estos cambios son los siguientes:
• Rigor mortis o rigidez cadavérica
Este cambio es definido como un conjunto de procesos catabólicos que tiene lugar en el cuerpo del animal muerto y que provocan el endurecimiento de los musculos. La carne que inmediatamente después de producirse la muerte es flexible, blanda y elástica ante ligeras tracciones, se torna rígida, dura e inextensible, haciendo con frecuencia que el cuerpo del pescado objeto del rigor mortis adquiera forma arqueada. La rigidez de un pescado en etapa de rigor mortis es signo seguro de frescura.
• Autólisis
Después del rigor mortis, se presenta la autólisis o actividad de las enzimas endógenas (propias del pescado) que participan en el metabolismo post morten de los compuestos nitrogenados en la carne de pescado. La autólisis es considerado el principal responsable de la gradual pérdida de frescura del pescado y de la presentación de signos de putrefacción.
» Descomposición bacteriana
Este cambio es atribuido al crecimiento de microorganismos después del proceso autolítico que conduce a la descomposición final. Muchas de las reacciones de descomposición pueden ser catalizadas por las enzimas tanto endógenas como microbianas; por ello resulta imposible diferenciar con precisión los cambios autolíticos de los bacterianos.

La intensidad y duración de estos cambios depende sobre todo de la temperatura. Se ha demostrado que a menor temperatura de conservación del pescado se requiere mayor tiempo para que se presenten los cambios. Factores complementarios que influyen en la vida útil del pescado, son la especie en particular y el estado nutritivo de los ejemplares capturados, manipulación y eviscerado, grado de contaminacion microbiana, humedad y composición de la atmosfera, empleo de conservadores y otros tratamientos microbianos.